La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele oír que ventilar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple evento de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de mas info aire, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica basado en del estilo vocal. Un desacierto usual es intentar empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la tensión idónea para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre existe una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.